AHA 2023–2025ESC 2024–2025OMS 2025UpToDate • Micromedex
Importante: Esta guía es informativa y no sustituye la consulta médica. Las decisiones clínicas deben ser tomadas por profesionales de la salud considerando el contexto individual, guías vigentes y normativas locales.
¿Qué es la hipertensión arterial?
La hipertensión arterial (HTA) es una condición crónica en la que la presión de la sangre contra las paredes de las arterias se mantiene elevada. A menudo es silenciosa y, sin tratamiento adecuado, incrementa el riesgo de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica, retinopatía y deterioro cognitivo.
Dato clave: Pequeñas reducciones sostenidas de la presión arterial (PA) —por ejemplo, -5 a -10 mmHg de PAS— se asocian con descensos significativos del riesgo de eventos cardiovasculares mayores en población de alto y moderado riesgo.
Ilustración para comprender el impacto vascular de la HTA.
Cómo medir la presión arterial correctamente
Una medición adecuada es esencial para diagnóstico y seguimiento. Recomendaciones prácticas:
Reposar 3–5 minutos, sin café, tabaco ni ejercicio 30 minutos antes.
Vejiga vacía; espalda y brazo apoyados a la altura del corazón; pies en el suelo, sin cruzar piernas.
Usar manguito del tamaño correcto (circunferencia de brazo medida). Evitar sobre manga gruesa.
Realizar al menos 2 mediciones separadas por 1–2 minutos y promediar. Si difieren mucho, tomar una tercera.
Preferir dispositivos validados oscilométricos automáticos para consultorio y monitoreo domiciliario.
Considerar MAPA (24 h) o AMPA (domiciliaria) para descartar bata blanca o enmascarada.
Diagnóstico de HTA (Flujo simplificado)
┌────────────────────────────────────────────────────────────────┐
│ PA elevada en consultorio (≥140/90 en ≥2 visitas) │
└───────────────┬────────────────────────────────────────────────┘
│
▼
¿Síntomas/Daño agudo?
┌───────────────┬───────────────┐
│ Sí │ No │
▼ ▼
Urgencia/Emerg. Confirmar con:
hipertensiva → - AMPA (1 sem) o
manejo inmediato - MAPA 24 h
│
▼
Confirmar diagnóstico,
calcular riesgo global,
buscar causas secundarias.
Clasificación de la presión arterial (adultos)
Categoría
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
Notas
Normal
<120
<80
Refuerza estilo de vida saludable.
Elevada (prehipertensión)
120–129
<80
Intervenir estilo de vida, evaluar riesgo.
Hipertensión Grado 1
130–139
80–89
Diagnóstico requiere medidas repetidas o AMPA/MAPA.
Hipertensión Grado 2
≥140
≥90
Habitualmente requiere fármacos + estilo de vida.
Hipertensión sistólica aislada
≥130
<80
Común en mayores; rigidez arterial.
Nota: usar el valor más alto (sistólica o diastólica) para clasificar.
Estratificación de riesgo y daño a órgano diana
El riesgo cardiovascular global combina PA, edad, sexo, tabaquismo, lípidos, diabetes, función renal, y evidencia de daño subclínico:
Riesgo alto/muy alto: HTA grado 2, diabetes con albuminuria, TFGe <60 ml/min/1.73m², hipertrofia ventricular izquierda marcada, enfermedad CV establecida.
Riesgo moderado: HTA grado 1 con factores de riesgo múltiples o daño subclínico leve.
Riesgo bajo: HTA grado 1 sin factores añadidos, joven, sin daño de órgano.
Evaluación inicial recomendada: hemograma, glucosa/HbA1c, perfil lipídico, creatinina/TFGe, sodio/potasio, EGO con albuminuria, ECG (± ecocardiograma), perímetro abdominal e IMC. Según clínica: TSH, ácido úrico, índice ITB, fondo de ojo, estudios de sueño si sospecha de apnea.
Metas de presión arterial
Población
Meta recomendada (si se tolera)
Comentarios
Adulto general no frágil
<130/80 mmHg
Individualizar según síntomas de hipotensión, fragilidad o polifarmacia.
Tratamiento y metas específicas; ver sección especial.
Metas deben individualizarse y basarse en tolerancia, comorbilidades y preferencia del paciente.
Intervenciones de estilo de vida con evidencia
Dieta DASH/mediterránea: frutas, verduras, leguminosas, granos integrales, lácteos bajos en grasa; limita ultraprocesados.
Reducción de sodio: objetivo aproximado 1.5–2 g de sodio/día (≈ 3.8–5 g sal), o la mayor reducción tolerada.
Pérdida de peso: meta IMC 20–25; cada 1 kg perdido puede reducir PAS ~0.5–1 mmHg.
Actividad física: ≥150 min/semana de aeróbico moderado o 75 min vigoroso + 2 días de fuerza.
Alcohol: si se consume, limitarse (≈ ≤1 trago/día en mujeres, ≤2 en hombres); considerar abstinencia en HTA no controlada.
Dejar de fumar: soporte conductual y farmacológico; reduce riesgo CV total.
Apnea del sueño: tamizaje y tratamiento si somnolencia diurna, ronquido, obesidad.
Manejo del estrés: sueño 7–9 h, técnicas de relajación, apoyo psicosocial.
Infografía para hábitos con mayor impacto en PA.
Tratamiento farmacológico
Clases de primera línea (salvo contraindicaciones): IECA, ARA-II, calcioantagonistas dihidropiridínicos (p. ej., amlodipino) y diuréticos tiazídicos o tipo tiazida (p. ej., hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida). La elección inicial y las combinaciones dependen de PA basal, comorbilidades, raza/etnicidad, edad y tolerabilidad.
Fármaco (clase)
Dosis inicial típica
Rango habitual
Precauciones
Comentarios
Enalapril (IECA)
5 mg cada 12–24 h
10–40 mg/día
Vigilar creatinina, K+. Tos, angioedema (raro).
Preferido en DM con albuminuria/ER crónica.
Losartán (ARA-II)
50 mg/día
50–100 mg/día
Vigilar creatinina, K+. Evitar en embarazo.
Alternativa si tos con IECA.
Amlodipino (Ca-antag. DHP)
5 mg/día
5–10 mg/día
Edema maleolar, cefalea, rubor.
Útil en HTA sistólica aislada.
Hidroclorotiazida (tiazida)
12.5 mg/día
12.5–25 mg/día
Na+, K+, ácido úrico; fotosensibilidad.
Clortalidona/indapamida: mayor potencia/vida media.
Clortalidona (tipo tiazida)
12.5 mg/día
12.5–25 mg/día
Mayor riesgo hipokalemia; monitoreo.
Buena evidencia en prevención CV.
Indapamida (tipo tiazida)
1.25 mg/día
1.25–2.5 mg/día
Na+/K+. Precaución en gota.
Útil en mayores/HTA sistólica.
Bisoprolol (betabloq.)
2.5–5 mg/día
5–10 mg/día
Bradicardia, broncoespasmo en asma.
Preferir si coronariopatía, FA, IC selectos.
Espironolactona (MRA)
12.5–25 mg/día
25–50 mg/día
HiperK+, ginecomastia; vigilar K+/TFGe.
De elección en HTA resistente.
Tips de seguridad: medir PA y síntomas al titular; chequear creatinina y potasio 1–2 semanas tras iniciar o aumentar IECA/ARA-II/MRA; advertir sobre signos de hipotensión, mareo u ortostatismo.
Algoritmo terapéutico práctico (adultos)
Inicio (confirmar HTA + riesgo)
│
├─ Estilo de vida intensivo (todas las etapas)
│
├─ HTA Grado 1 sin alto riesgo:
│ ├─ Opción A: Monoterapia (IECA/ARA-II o Ca-antag DHP o tiazida)
│ └─ Reevaluar 4–8 semanas → ¿Meta alcanzada?
│ ├─ Sí → continuar y reforzar adherencia
│ └─ No → pasar a combinación a dosis fijas (2 fármacos)
│
└─ HTA Grado 2 o alto riesgo:
└─ Iniciar combinación (preferente en un solo comprimido):
IECA/ARA-II + (Ca-antag DHP o tiazida/tipo tiazida)
│
└─ Reevaluar 4–8 semanas:
├─ Si no en meta → titular dosis o añadir tercer agente
│ (IECA/ARA-II + Ca-antag DHP + tiazida/tipo tiazida)
│
└─ Si aún no en meta → evaluar HTA resistente
├─ Añadir MRA (espironolactona) si K+/TFGe lo permiten
├─ Considerar betabloq./alfa-bloq./diurético de asa según contexto
└─ Buscar causa secundaria + derivar
Cuando sea posible, usar combinaciones a dosis fijas: mejor adherencia y control.
Hipertensión resistente y causas secundarias
HTA resistente: PA fuera de meta pese a 3 fármacos a dosis plenas (incluyendo diurético tipo tiazida), o necesidad de ≥4 fármacos para alcanzar metas. Confirmar adherencia, descartar HTA de bata blanca (AMPA/MAPA), revisar técnica de medición y sodio en dieta.
Causas secundarias frecuentes
Renales: estenosis de arteria renal, enfermedad parenquimatosa renal.
Endocrinas: hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma, síndrome de Cushing, hipertiroidismo/hipotiroidismo.
Apnea obstructiva del sueño.
Fármacos/sustancias: AINEs, corticoides, descongestionantes, estimulantes, anticonceptivos orales con estrógenos, regaliz, alcohol en exceso.
Evaluación dirigida: renina/aldosterona (sospecha de hiperaldosteronismo), metanefrinas (feocromocitoma), doppler de arterias renales, estudio de sueño, perfil tiroideo; ajustar según clínica.
Urgencias y emergencias hipertensivas
Urgencia hipertensiva: PA muy elevada (p. ej., ≥180/110–120 mmHg) sin daño agudo a órgano diana. Manejo: descenso gradual con fármacos orales, observación y ajuste de tratamiento.
Emergencia hipertensiva: PA severa con daño agudo (encefalopatía, hemorragia/infarto cerebral, edema pulmonar, disección aórtica, preeclampsia/eclampsia, isquemia miocárdica con inestabilidad). Requiere UCI/urgencias, fármacos IV y metas específicas (reducción controlada de PAS, típicamente 10–20% en la primera hora según entidad).
Cuadro
Metas iniciales
Agentes IV frecuentes
Encefalopatía HTA
↓ PAS 10–20% 1.ª hora, luego 5–15% siguientes 24–48 h
Nicardipino, labetalol; evitar descensos bruscos.
ACV isquémico
Meta depende de trombólisis/PA basal (protocolos específicos)
Labetalol, nicardipino. Coordinación con neurología.
Disección aórtica
PAS <120 y FC <60 lo antes posible
Betabloq. IV + vasodilatador (nitroprusiato) bajo monitoreo.
Edema agudo de pulmón
Reducción rápida controlada
Nitroglicerina IV, diuréticos, soporte ventilatorio.
Preeclampsia/eclampsia
PAS ≥160 o PAD ≥110: tratar
Labetalol IV, hidralazina IV, nifedipino VO; sulfato de magnesio.
Poblaciones especiales
Adulto mayor/frágil
Iniciar dosis bajas y titular lento; evaluar ortostatismo.
Objetivos usuales 130–139/70–79 mmHg si bien tolerado.
Enfermedad renal crónica
IECA/ARA-II en albuminuria; vigilancia estrecha de K+/TFGe tras inicio o titulación.
Considerar diuréticos de asa si TFGe baja con retención de volumen.
Diabetes
Meta <130/80; control multifactorial (glucosa, lípidos, antiagregación si corresponde).
Cardiopatía isquémica/IC
Betabloqueadores, IECA/ARA-II; en IC con FE reducida, pilares (ARNI, BB, MRA, iSGLT2) según tolerancia y PA.
Embarazo
Fármacos de elección: metildopa, labetalol, nifedipino de liberación prolongada.
Contraindicados: IECA, ARA-II, inhibidores de renina.
Seguimiento, adherencia y educación
Intervalos: 4–8 semanas tras iniciar/cambiar esquema; luego cada 3–6 meses si estable.
Monitoreo domiciliario: AMPA 5–7 días previos a la consulta; registrar PA matutina/nocturna.
Adherencia: simplificar con combinaciones a dosis fijas; educación sobre efectos adversos; recordatorios.
Metas compartidas: pactar objetivo y plan con el paciente; revisar barreras (costo, acceso, creencias).
Herramientas: uso de CardioSof para gráficos, tendencias y alertas personalizadas.
Casos clínicos (anónimos)
Caso 1: HTA grado 2 en adulto de 52 años con DM2
Contexto: PA consultorio 158/96 mmHg en 2 visitas, AMPA confirma promedio 151/94. IMC 31, HbA1c 7.8%, albuminuria moderada. Creatinina normal. Sin eventos cardiovasculares previos.
Plan: Estilo de vida intensivo; inicio de combinación losartán + hidroclorotiazida en dosis fijas; objetivo <130/80. Revisión en 4–6 semanas. Educación en reducción de sodio y pérdida de peso. Monitorizar K+/creatinina a las 2 semanas. Ajuste posterior: añadir amlodipino 5 mg si no alcanza meta.
Resultado: A las 8 semanas, PA 128/78 con buena tolerancia; reducción de albuminuria.
Caso 2: HTA sistólica aislada en mujer de 74 años
Contexto: PA 154/68; síntomas de mareo al incorporarse. ECG con hipertrofia leve. TFGe 55. Vive sola, polifarmacia.
Plan: Inicio indapamida 1.25 mg y titulación lenta; evaluar ortostatismo. Meta 130–139/70–79 si tolera. En edema maleolar previo con amlodipino, se evitó Ca-antag DHP. Educación sobre hidratación y levantarse lentamente.
Resultado: PA estable 138/72 sin hipotensión ortostática.
Caso 3: HTA resistente
Contexto: Varón 60 a., PA 152/92 pese a IECA + amlodipino + clortalidona. AMPA confirma. Dieta alta en sal, ronquido y somnolencia diurna.
Plan: Añadir espironolactona 25 mg; tamizaje de apnea del sueño y educación en reducción de sodio. Revisión de adherencia y posibles AINEs.
Resultado: Descenso a 132/80 y mejoría del descanso nocturno tras tratamiento de apnea.
Preguntas frecuentes
¿Debo tomar medicación de por vida? En muchos casos, sí; pero con cambios de estilo de vida exitosos y seguimiento cercano, algunas personas reducen dosis o número de fármacos. Nunca suspendas sin consultar.
¿La sal rosada o “sin sodio” es mejor? Lo importante es la cantidad de sodio total. Las sales “bajas en sodio” suelen contener potasio: consulta si tomas IECA/ARA-II/MRA.
¿El café está prohibido? El consumo moderado puede ser aceptable en muchas personas; observa tu respuesta individual y evita exceso o bebidas energéticas.
¿Puedo hacer ejercicio intenso? Habitualmente sí, si tu médico lo aprueba. Progresar gradualmente y evitar entrenar con PA mal controlada.
Mensaje importante
Esta guía tiene fines informativos. No sustituye la valoración ni las indicaciones de tu médico o equipo de salud. Si presentas dolor torácico, dificultad para respirar, déficit neurológico, confusión o PA muy elevada con síntomas, busca atención médica inmediata.
Referencias y fuentes de consulta
American Heart Association / American College of Cardiology (AHA/ACC). Guías y actualizaciones 2023–2025 sobre manejo de hipertensión.
European Society of Cardiology (ESC) / European Society of Hypertension (ESH). Guías 2024–2025 para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones 2025 para el manejo de la hipertensión a nivel poblacional y clínico.
UpToDate (2025). Temas sobre evaluación, tratamiento y metas en hipertensión.
Micromedex. Monografías de medicamentos antihipertensivos, dosificación y seguridad.
Literatura revisada por pares (ensayos y metaanálisis recientes sobre PA, riesgo y terapias combinadas).
Nota: Ajustar a las guías nacionales vigentes en tu país y verificar actualizaciones periódicas.
Espacio para anuncio (AdSense) — Solo educación, no clínico.
Apoya CardioSof
Nuestra misión es mantener esta herramienta gratuita y de calidad para todos. Tu aporte voluntario ayuda a cubrir costos de infraestructura y desarrollo.