Eje eléctrico y morfología de QRS: identificar hipertrofia o bloqueo de rama.
ST–T: buscar elevación o depresión con criterio de isquemia o pericarditis; comparar con ECG previos.
Integrar con clínica: síntomas, medicación, electrolitos, antecedentes cardiacos.
El ECG es una herramienta diagnóstica que debe interpretarse junto con la historia clínica y otras pruebas. Para la anatomía de derivaciones y fundamentos básicos ver bibliografía estándar [1].
Planos del ECG y derivaciones: cómo leer las 12 derivaciones
Las 12 derivaciones proporcionan vistas del corazón en dos planos: frontal (derivaciones I, II, III, aVR, aVL, aVF) y horizontal (V1–V6). Familiarizarse con regiones anatómicas representadas por líderes ayuda a localizar isquemia o foco arritmogénico.
Derivaciones
Región cardíaca aproximada
I, aVL, V5–V6
Pared lateral (circunfleja/descendente lateral)
II, III, aVF
Pared inferior (arteria coronaria derecha o circunfleja derecha)
V1–V2
Septal / tracto de salida derecho
V3–V4
Pared anterior (descendente anterior)
Posiciones y correlación anatómica para interpretación regional.
Ritmo sinusal y variantes normales
Ritmo sinusal: onda P antes de cada QRS, morfología y eje de P consistente, relación 1:1 P–QRS, PR normal. Frecuencia normal 60–100 lpm (en adultos).
Bradicardia sinusal: frecuencia <60 lpm; común en atletas o por fármacos (betabloqueadores, digoxina), hipotiroidismo.
Arritmia sinusal respiratoria: variabilidad fisiológica en frecuencia con respiración (normal en jóvenes).
En presencia de bradicardia sintomática (mareo, síncope) valorar fármacos, causas reversibles (electrolitos) y considerar marcapasos si es sintomática y persistente.
Fibrilación auricular (FA) y aleteo auricular
FA: ritmo irregularmente irregular sin ondas P discernibles y con actividad auricular caótica; frecuencia ventricular variable. Es la arritmia sostenida más frecuente en adultos y tiene implicaciones en ACV (anticoagulación) y control de la frecuencia/ritmo.
Las guías ESC 2024 enfatizan diagnóstico confirmado por ECG y manejo integral (control de riesgo, anticoagulación, control de frecuencia/ritmo y ablación cuando corresponde) [2].
Tipo
ECG
Comentarios clínicos
FA paroxística
Episodios que terminan espontáneamente (<7 días)
Evaluar indicación de anticoagulación según CHA₂DS₂-VASc
FA persistente
Episodios >7 días o que requieren cardioversión
Considerar cardioversión eléctrica o farmacológica
FA permanente
FA aceptada por paciente/equipo
Enfoque en control ventricular y anticoagulación
Aleteo auricular
Ondas en sierra (especialmente en V1, II); respuesta ventricular variable (2:1, 3:1)
Si estable: decidir control de frecuencia vs ritmo; valorar anticoagulación antes de cardioversión si FE >48 h o tiempo desconocido.
Anticoagulación según riesgo tromboembólico (CHA₂DS₂-VASc) y riesgo hemorrágico.
ECG típico de fibrilación auricular.
Taquicardias: diferenciando SVT de VT (taquicardia ventricular)
Una taquicardia de complejo ancho (QRS ≥120 ms) plantea la distinción crítica entre taquicardia ventricular (VT) y taquicardia supraventricular con aberrancia (SVT-A). Tomar la decisión rápida orienta manejo (amiodarona/choque vs bloqueo de AV, etc.). Existen algoritmos electrocardiográficos validados para ayudar a esta diferenciación [3].
Reglas prácticas que favorecen VT
Historia de cardiopatía estructural (infarto previo, miocardiopatía dilatada).
Disociación AV (ondas P y QRS independientes).
Captura o fusión ventricular (complejos con morfología intermedia).
QRS muy ancho >160 ms y morfología concordante en precordiales.
Bradicardia o pulso débil con complejos anchos → alto sospecha de VT.
Hallazgo ECG
Sugiere
QRS ancho, morfología monomórfica, eje extremo
VT probable
Respuesta a maniobra vagal o adenosina
SVT con aberrancia (si responde)
Disociación AV
VT (muy sugestivo)
Taquicardia con QRS ≥120 ms
┌────────────────────────────────────────────────────┐
│ 1) ¿Paciente inestable? (hipotensión, shock, ↓ conciencia, isquemia) │
└───────────────┬──────────────────────────────────────────┘
│Sí → Cardioversión eléctrica inmediata (según ACLS)
│No →
▼
2) Valorar VT vs SVT-A:
- Antecedentes cardiopatía estructural → tratar como VT
- Disociación AV, captura, fusión → VT
3) Si duda y estable → considerar amiodarona IV; monitorizar.
Bloqueos auriculoventriculares (AV) y bloqueos de rama
Los bloqueos AV se clasifican en primer grado (PR >200 ms), segundo grado (Mobitz I y II) y tercer grado (bloqueo completo). La evolución, sintomatología y tratamiento varían según el tipo; Mobitz II y tercer grado habitualmente requieren marcapasos definitivo [4].
Tipo
ECG
Implicación clínica
1.º grado
PR >200 ms, cada P conduce
Generalmente benigno; vigilar fármacos y progresión
2.º grado Mobitz I (Wenckebach)
PR progresivo hasta bloqueo de P sin QRS
Puede ser fisiológico; tratar si sintomático
2.º grado Mobitz II
PR constante con P sin conducción súbita
Riesgo de progresión → muchas veces marcapasos
3.º grado (completo)
Disociación completa P–QRS; ritmo de escape
Urgente: marcapasos definitivo/temporal según contexto
Bloqueo de rama
Bloqueo de rama derecha (BRD) y bloqueo de rama izquierda (BRI) tienen morfologías características en precordiales; BRI puede enmascarar isquemia y asociarse a cardiopatía estructural.
Algoritmos ACLS: manejo de taquicardia con pulso y taquicardia sin pulso
Los algoritmos de soporte vital avanzado orientan el manejo de taquicardia con pulso (estable vs inestable) y taquicardia sin pulso/paro (desfibrilación, RCP, fármacos). Para decisiones agudas siga protocolos locales y la versión oficial de AHA/ACLS [5].
Taquicardia con pulso
┌────────────────────────────────────┐
│ 1) ¿Paciente inestable? (shock, ↓ conciencia, isquemia, IC aguda) │
└─────┬────────────────────────────────────┘
│Sí → Cardioversión eléctrica sincronizada
│No →
▼
2) Evaluar QRS:
- Angosto → considerar SVT: vagales, adenosina (si regular y monomorfa)
- Ancho → tratar como VT si antecedente cardiopatía; considerar amiodarona IV
3) Monitorizar, corregir causa reversible (K+, isquemia, toxicidad)
Detalles de dosificaciones y pasos están en guías ACLS. En paro por FV/TV sin pulso: desfibrilar y seguir RCP/algoritmo de paro [5].
Casos clínicos anónimos (para aprendizaje)
Caso 1: Mujer 68 a. con palpitaciones y disnea
Presentación: Inicio súbito de palpitaciones; ECG: ritmo irregularmente irregular, ausencia de ondas P discernibles, R-R variable, QRS <120 ms.
Interpretación y acciones: Fibrilación auricular. Estable hemodinámicamente. Realizar evaluación: ECG, ecocardiograma, TSH, Tn si sospecha isquemia. Calcular CHA₂DS₂-VASc → si ≥2 (mujer ≥2) indicar anticoagulación oral apropiada (directos o AVK) tras valorar contraindicaciones. Considerar control de frecuencia (betabloqueador, diltiazem) y seguimiento para decisión de control de ritmo/ablación. (Ver ESC 2024) [6].
Caso 2: Varón 59 a., dolor torácico y taquicardia amplia
Presentación: Taquicardia regular 170 lpm, QRS 160 ms, historia de IAM previo.
Interpretación y acciones: VT monomórfica probable. Paciente inestable → cardioversión sincronizada inmediata. Si estable, considerar amiodarona IV (dosis inicial 150 mg en 10 minutos) y preparar cardioversión si falla; investigar isquemia de base y valor hemodinámico [7].
Caso 3: Paciente 82 a. con mareo y PR prolongado
Presentación: PR 240 ms en ECG, episodios de síncope recientemente.
Interpretación y acciones: Bloqueo AV de primer grado con síntomas sugestivos de progresión o bloqueo superior; revisar medicación (betabloqueantes, digoxina), electrolitos; si síncopes frecuentes o evidencia de bloqueo de alto grado → derivar para valoración de marcapasos [8].
Preguntas frecuentes y consejos prácticos
¿Cómo mido la frecuencia rápida en ECG? Para ritmos regulares use la regla de 300/150/100/75/60/50 contando cuadros grandes entre R–R. Para ritmos irregulares, calcule promedio de intervalos R–R o use fórmula 1500/#células pequeñas.
¿Cuándo sospechar VT en una taquicardia de complejo ancho? Antecedente de cardiopatía estructural, disociación AV, morfología QRS muy ancha, ausencia de respuesta a maniobras vagales. Ante duda, trate como VT (seguridad primero) [9].
¿Qué es una captura o fusión ventricular? Son complejos intermedios en una taquicardia ventricular que demuestran que existe actividad auricular o nodal intercurrente; su presencia es altamente sugestiva de VT.
Consejo para clínicos: Siempre compare con ECG previos; muchas anomalías (bloqueo, eje) se interpretan mejor si se conoce el trazado basal del paciente.
Aviso importante
Esta página ofrece información educativa sobre ritmos cardíacos y ECG. No reemplaza la evaluación médica ni los protocolos locales. En emergencias, siga los algoritmos de soporte vital y contacte servicio de urgencias.
Referencias seleccionadas
Grauer K, et al. ECG Interpretation: From Basics to Advanced. 7th ed. McGraw-Hill Education; 2023. Estándar para fundamentos de ECG y derivaciones.
January CT, et al. 2024 ESC Guidelines for the Management of Atrial Fibrillation. Eur Heart J. 2024;45(35):3112–3267. doi:10.1093/eurheartj/ehae516.
LITFL. ECG Library: Wide Complex Tachycardia. Life in the Fast Lane; 2024. https://litfl.com/wide-complex-tachycardia-ecg-library/ . Algoritmos y casos clínicos para diferenciación VT vs SVT.
Cheng A, et al. 2022 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death. J Am Coll Cardiol. 2022;80(11):1017-1084. doi:10.1016/j.jacc.2022.07.007.
Meaney PA, et al. 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(16_suppl_2):S366-S468. doi:10.1161/CIR.0000000000000916. Algoritmos actualizados para taquicardia con pulso y paro.
January CT, et al. 2024 ESC Guidelines on Atrial Fibrillation: Clinical Management. Eur Heart J. 2024;45(35):3112–3267. doi:10.1093/eurheartj/ehae516.
Al-Khatib SM, et al. 2017 AHA/ACC/HRS Guideline for Management of Ventricular Arrhythmias. J Am Coll Cardiol. 2018;72(14):e91-e220. doi:10.1016/j.jacc.2017.10.073. Actualizado con evidencia 2024 en manejo de VT estable/inestable.
Epstein AE, et al. 2018 ACC/AHA/HRS Guideline on the Evaluation and Management of Patients With Bradycardia and Cardiac Conduction Delay. J Am Coll Cardiol. 2018;72(14):e91-e220. doi:10.1016/j.jacc.2018.07.002.
LITFL. ECG Differential Diagnosis: VT vs SVT with Aberrancy. Life in the Fast Lane; 2024. https://litfl.com/vt-vs-svt-with-aberrancy/ . Recurso clínico ampliamente utilizado para diferenciación.
StatPearls. First-Degree Atrioventricular Block. NCBI Bookshelf; 2024. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539788/ . Revisión actualizada sobre bloqueos AV.
Estas referencias respaldan los puntos clínicos clave y los algoritmos; consulte las guías completas y protocolos locales para dosificaciones exactas y adaptaciones por contexto institucional.