Guías para el manejo de la hipertensión arterial
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular modificable más importante a nivel global. Las guías actuales enfatizan un abordaje integral que incluye modificación del estilo de vida y tratamiento farmacológico individualizado.
Clasificación de la presión arterial (ESC/ESH 2018):
Categoría |
PAS (mmHg) |
PAD (mmHg) |
Recomendaciones |
Óptima |
<120 |
<80 |
Mantener estilo de vida saludable |
Normal |
120-129 |
80-84 |
Mantener estilo de vida saludable |
Normal-alta |
130-139 |
85-89 |
Modificación estilo de vida, reevaluación anual |
HTA Grado 1 |
140-159 |
90-99 |
Modificación estilo de vida, consideración tratamiento farmacológico |
HTA Grado 2 |
160-179 |
100-109 |
Modificación estilo de vida + tratamiento farmacológico |
HTA Grado 3 |
≥180 |
≥110 |
Modificación estilo de vida + tratamiento farmacológico inmediato |
Algoritmo de tratamiento de la HTA (Adaptado ESC/ESH 2018):
- Confirmación diagnóstica: Medidas repetidas, MAPA o AMPA para confirmar HTA
- Evaluación de daño orgánico: ECG, ecocardiograma, fondo de ojo, albuminuria
- Evaluación de riesgo cardiovascular global: Calculadora SCORE o similar
- Modificación del estilo de vida: Dieta DASH, ejercicio, reducción sal, limitación alcohol
- Inicio de tratamiento farmacológico según:
- HTA grado 2 o 3 (inmediato)
- HTA grado 1 con riesgo cardiovascular alto o muy alto
- HTA grado 1 con daño orgánico subclínico
- HTA grado 1 con diabetes mellitus o enfermedad renal crónica
- Selección de fármacos:
- Monoterapia inicial: IECA/ARA-II o BCC en >60 años o negros
- Combinación preferente: IECA/ARA-II + BCC o diurético tiazídico
- Combinación triple: IECA/ARA-II + BCC + diurético tiazídico
- Control y seguimiento: Reevaluación mensual hasta control, luego trimestral/anual
Objetivos de control de presión arterial:
Población |
Objetivo PAS (mmHg) |
Objetivo PAD (mmHg) |
Comentarios |
Población general <65 años |
120-129 |
<80 |
Evitar PAS <120 mmHg |
Población general ≥65 años |
130-139 |
<80 |
Individualizar según fragilidad y comorbilidades |
Diabéticos |
<130 |
<80 |
Objetivo más estricto si albuminuria |
Enfermedad renal crónica |
<130 |
<80 |
Individualizar según proteinuria |
Post-IAM/ictus |
<130 |
<80 |
Objetivo <130/80 si tolerado |
Consideraciones especiales en el tratamiento antihipertensivo:
- Hipertensión resistente: Definida como PA no controlada con 3 fármacos (incluyendo diurético) o controlada con ≥4 fármacos
- Hipertensión de bata blanca: PA elevada en consultorio pero normal en domicilio, no requiere tratamiento farmacológico salvo alto RCV
- Hipertensión enmascarada: PA normal en consultorio pero elevada en domicilio, requiere tratamiento como HTA sostenida
- Crisis hipertensiva: Urgencia (PA >180/120 sin daño orgánico) vs. emergencia (PA >180/120 con daño orgánico)
Fuente: Williams B, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-3104.
Guías para el manejo de la cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica engloba un espectro de condiciones resultantes del desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno del miocardio, incluyendo angina estable, síndromes coronarios agudos y cardiopatía isquémica crónica.
Clasificación de la angina estable (ESC 2019):
Clase |
Definición |
Manejo inicial |
Pruebas complementarias |
Angina típica |
Dolor torácico con 3 características: retroesternal, desencadenado por esfuerzo, aliviado con reposo/nitratos |
Tratamiento médico óptimo, evaluación invasiva |
Prueba de esfuerzo, coronariografía |
Angina atípica |
2 de las 3 características típicas |
Tratamiento médico, estratificación de riesgo |
Prueba de esfuerzo con imagen, TC coronario |
Dolor no anginoso |
1 o ninguna de las características típicas |
Manejo factores de riesgo, reevaluación |
Evaluación de causas no coronarias |
Algoritmo diagnóstico de dolor torácico (Adaptado ESC 2019):
- Evaluación inicial: Historia clínica, ECG, biomarcadores (si sospecha SCA)
- Estratificación de probabilidad pretest: Calculadoras basadas en edad, sexo, síntomas
- Probabilidad pretest baja (<15%): Considerar causas no coronarias, pruebas no invasivas solo si persistencia síntomas
- Probabilidad pretest intermedia (15-85%):
- Primera opción: TC coronario (si calidad técnica adecuada)
- Alternativas: Prueba de esfuerzo, ecocardiograma de estrés, RM cardiaca
- Probabilidad pretest alta (>85%): Coronariografía invasiva directa (especialmente si síntomas limitantes o alto riesgo)
- Resultados de pruebas no invasivas:
- Normal: Descarta enfermedad coronaria significativa
- Anormal: Coronariografía para confirmación y tratamiento
- No concluyente: Otras pruebas o repetición según clínica
Tratamiento médico de la angina estable (ESC 2019):
Fármaco |
Mecanismo |
Dosis habitual |
Recomendación |
Ácido acetilsalicílico |
Antiagregante plaquetario |
75-100 mg/día |
Clase I (a menos que contraindication) |
Estatinas |
Reducción colesterol LDL |
Según objetivo (generalmente alta intensidad) |
Clase I (objetivo LDL <55 mg/dL o reducción ≥50%) |
Betabloqueantes |
Reducción frecuencia cardíaca y contractilidad |
Titulación hasta FC 55-60 lpm |
Clase I (primera línea para control síntomas) |
IECA/ARA-II |
Protección vascular y anti-remodelado |
Dosis máxima tolerada |
Clase I (especialmente con HTA, diabetes, FE reducida) |
Ranolazina |
Inhibidor del current tardío de sodio |
500-1000 mg/12h |
Clase IIa (si síntomas persistentes a pesar de tratamiento convencional) |
Ivabradina |
Inhibidor del current If del nodo sinusal |
5-7.5 mg/12h |
Clase IIa (si intolerancia a betabloqueantes o FC >70 lpm a pesar de betabloqueantes) |
Indicaciones de revascularización miocárdica en angina estable:
Escenario clínico |
Recomendación |
Nivel de evidencia |
Comentarios |
Enfermedad de tronco común >50% |
Revascularización (CABG preferido) |
I A |
SYNTAX score para decidir entre CABG o PCI |
Enfermedad de 3 vasos |
Revascularización (CABG preferido) |
I A |
PCI puede considerarse si SYNTAX score <22 |
Enfermedad de 2 vasos con descendente anterior proximal |
Revascularización (CABG o PCI) |
I A |
Decision compartida según características lesión y paciente |
Enfermedad de 1-2 vasos sin descendente anterior proximal |
PCI o CABG si síntomas no controlados con médico |
IIa B |
Tratamiento médico óptimo primero, luego revascularización si síntomas persistentes |
Fuente: Knuuti J, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. Eur Heart J. 2020;41(3):407-477.
Guías para el manejo de la insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos (disnea, edema, fatiga) y signos (elevación presión venosa, estertores, edema) causados por una anomalía estructural o funcional del corazón.
Clasificación de la insuficiencia cardíaca (ACC/AHA y ESC):
Sistema |
Estadio/Clase |
Definición |
Manejo |
ACC/AHA (Estadios) |
A |
Alto riesgo sin enfermedad estructural ni síntomas |
Manejo factores de riesgo |
B |
Enfermedad estructural cardiaca sin síntomas |
IECA/ARA-II/ARNI, betabloqueantes si FE reducida |
C |
Enfermedad estructural con síntomas actuales o previos |
Tratamiento médico completo, restricción líquidos |
D |
IC refractaria que requiere intervenciones especializadas |
Terapias avanzadas, cuidados paliativos |
NYHA (Clases) |
I |
Sin limitación actividad física |
Actividad física ordinaria no causa síntomas |
II |
Limitación leve actividad física |
Cómodo en reposo, actividad ordinaria causa síntomas |
III |
Limitación marcada actividad física |
Cómodo en reposo, actividad menor que ordinaria causa síntomas |
IV |
Síntomas en reposo |
Incapacidad para realizar cualquier actividad física sin síntomas |
Algoritmo de tratamiento de IC con FE reducida (Adaptado ESC 2021):
- Confirmación diagnóstica: Ecocardiograma (FEVI ≤40%), BNP/NT-proBNP, evaluación etiológica
- Medidas generales: Educación, autocuidado, restricción de sal (<5g/día), monitorización peso diario
- Inicio de cuadruple terapia: ARNI/ACEI/ARB + beta-bloqueante + MRA + SGLT2 inhibitor (en dosis bajas)
- Titulación: Aumentar dosis cada 2-4 semanas hasta dosis máximas toleradas
- Evaluación respuesta: Mejoría síntomas, capacidad funcional, biomarcadores (BNP)
- Manejo de comorbilidades: Tratamiento de anemia, disfunción renal, diabetes, etc.
- Considerar dispositivos: CRT en QRS >130ms y FEVI ≤35%, ICD en prevención primaria/secundaria
- IC avanzada: Considerar trasplante, asistencia ventricular, cuidados paliativos
Tratamiento farmacológico de la IC con FE reducida (ESC 2021):
Clase |
Fármacos |
Mecanismo |
Recomendación |
ARNI |
Sacubitrilo/Valsartán |
Inhibición neprilisina + bloqueo receptores angiotensina |
Clase I (preferido sobre IECA/ARA-II en pacientes sintomáticos) |
Beta-bloqueantes |
Bisoprolol, Carvedilol, Metoprolol |
Reducción actividad simpática, antiarrítmico |
Clase I (en todos los pacientes con FE reducida) |
ARM |
Espironolactona, Eplerenona |
Antagonismo aldosterona, antifibrótico |
Clase I (FEVI ≤35% y síntomas a pesar de tratamiento) |
iSGLT2 |
Dapagliflozina, Empagliflozina |
Inhibición reabsorción sodio-glucosa, efectos metabólicos |
Clase I (en todos los pacientes con FE reducida) |
Diuréticos |
Furosemida, Torasemida |
Reducción sobrecarga volumétrica |
Clase I (para alivio de síntomas de congestión) |
Indicaciones de dispositivos en IC (Adaptado ESC 2021):
Dispositivo |
Indicación |
Recomendación |
Comentarios |
CRT |
FEVI ≤35%, QRS ≥130ms, bloqueo rama izquierda, NYHA II-IV a pesar de tratamiento médico óptimo |
Clase I |
CRT-P para >75 años o comorbilidades, CRT-D para ≤75 años |
ICD |
FEVI ≤35% a pesar de ≥3 meses de tratamiento médico óptimo, NYHA II-III |
Clase I |
Prevención primaria de muerte súbita |
ICD |
Supervivencia a parada cardiaca o taquicardia ventricular sostenida |
Clase I |
Prevención secundaria |
Dispositivos de monitorización |
IC con hospitalizaciones recurrentes sin causa clara |
Clase IIb |
Monitorización de presión arterial pulmonar (CardioMEMS) |
Fuente: McDonagh TA, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2021;42(36):3599-3726.
Guías para el manejo de arritmias cardiacas
Las arritmias cardiacas comprenden un amplio espectro de alteraciones del ritmo cardiaco, desde benignas hasta potencialmente mortales. El manejo incluye evaluación de riesgo, control de síntomas y prevención de complicaciones.
Clasificación de arritmias supraventriculares (ESC 2020):
Tipo |
Mecanismo |
Características ECG |
Manejo inicial |
Fibrilación auricular |
Múltiples wavelets de reentrada |
Ondas f irregulares, RR irregular, ausencia ondas P |
Control ritmo vs. frecuencia, anticoagulación según riesgo embólico |
Flutter auricular |
Macro-reentrada auricular |
Ondas F en "dientes de sierra", conducción AV regular (2:1, 4:1) |
Control frecuencia, cardioversión, ablación del istmo cavotricuspídeo |
Taquicardia por reentrada nodal |
Reentrada en el nodo AV (vía lenta y rápida) |
Taquicardia regular estrecha, ondas P retrógradas |
Maniobras vagales, adenosina, ablación |
Taquicardia auricular |
Automática o reentrada focal |
Ondas P distintas del ritmo sinusal, intervalo PR normal |
Control frecuencia, tratamiento causa subyacente, ablación |
Algoritmo de manejo de fibrilación auricular (Adaptado ESC 2020):
- Confirmación diagnóstica: ECG de 12 derivaciones, monitorización según necesidad
- Evaluación de síntomas: Escala EHRA (1: asintomático, 4: síntomas incapacitantes)
- Evaluación de riesgo embólico: Escala CHA₂DS₂-VASc
- Hombres: ≥1 punto → considerar anticoagulación
- Mujeres: ≥2 puntos → considerar anticoagulación
- Evaluación riesgo hemorrágico: Escala HAS-BLED (no contraindicación absoluta)
- Decisión estrategia: Control de ritmo vs. control de frecuencia
- Control ritmo: Pacientes sintomáticos, jóvenes, FA de reciente inicio
- Control frecuencia: Pacientes mayores, asintomáticos, FA persistente
- Selección anticoagulante:
- ACO directos (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán, edoxabán) preferidos sobre warfarina
- Considerar warfarina en válvulas mecánicas, estenosis mitral moderada-severa
- Manejo a largo plazo: Reevaluación periódica, ajuste tratamiento según evolución
Escala CHA₂DS₂-VASc para riesgo embólico en FA:
Factor de riesgo |
Puntuación |
Factor de riesgo |
Puntuación |
IC o disfunción VI |
1 |
Edad ≥75 años |
2 |
Hipertensión |
1 |
Edad 65-74 años |
1 |
Diabetes mellitus |
1 |
Sexo femenino |
1 |
ACV previo o AIT |
2 |
Enfermedad vascular |
1 |
Opciones de anticoagulación en FA (ESC 2020):
Anticoagulante |
Dosis |
Ajuste dosis |
Consideraciones especiales |
Apixabán |
5 mg/12h |
2.5 mg/12h si ≥2 de: edad ≥80 años, peso ≤60 kg, creatinina ≥1.5 mg/dL |
Menor riesgo sangrado gastrointestinal vs. otros ACOD |
Dabigatrán |
150 mg/12h |
110 mg/12h si edad ≥80 años, HAS-BLED ≥3, interactuantes |
Antídoto específico (idarucizumab), mayor riesgo dispepsia |
Rivaroxabán |
20 mg/día |
15 mg/día si aclaramiento creatinina 15-50 mL/min |
Tomar con comida, mayor riesgo sangrado gastrointestinal |
Edoxabán |
60 mg/día |
30 mg/día si peso ≤60 kg, aclaramiento creatinina 15-50 mL/min, uso concomitante de verapamilo/quinidina/dronedarona/eritromicina/ciclosporina |
Eficacia reducida si aclaramiento creatinina >95 mL/min |
Manejo de arritmias ventriculares (ESC 2022):
Escenario |
Evaluación |
Tratamiento agudo |
Tratamiento crónico |
Taquicardia ventricular sostenida |
Estabilidad hemodinámica, función VI, cardiopatía estructural |
Cardioversión sincronizada si inestable, amiodarona/lidocaína si estable |
Betabloqueantes, amiodarona, ablación, ICD |
Síndrome de QT largo |
QTc >470 ms (hombres) o >480 ms (mujeres), historia síncope/muerte súbita familiar |
Corrección electrolitos, retirar fármacos prolongadores QT |
Betabloqueantes, ICD en alto riesgo, restricción ejercicio |
Síndrome de Brugada |
Patrón ECG tipo 1 (elevación punto J ≥2 mm en derivaciones precordiales derechas), historia síncope/muerte súbita familiar |
Manejo fiebre, evitar fármacos que exacerben el patrón |
ICD en alto riesgo, quinidina en pacientes con ICD y tormentas eléctricas |
Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica |
Arritmias inducidas por ejercicio o estrés, ECG normal en reposo |
Betabloqueantes IV, sedación |
Betabloqueantes a dosis máximas, flecainida en refractarios, ICD en alto riesgo |
Fuente: Hindricks G, et al. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation. Eur Heart J. 2021;42(5):373-498.