Prescripción de ejercicio para hipertensión arterial
El ejercicio regular reduce la presión arterial mediante múltiples mecanismos: mejora de la función endotelial, reducción del tono simpático, mejora de la sensibilidad a la insulina y promoción de la pérdida de peso.
Recomendaciones específicas:
- Ejercicio aeróbico: 30-60 minutos/día, 5-7 días/semana a intensidad moderada (40-60% VO2max o 60-70% FCmax)
- Entrenamiento de fuerza: 2-3 días/semana, intensidad moderada (60-80% 1RM), 8-12 repeticiones por ejercicio
- Ejercicios isométricos: 4x2 minutos de handgrip al 30% MVC, 3 días/semana (puede reducir PAS 5-10 mmHg)
- Evitar: Ejercicios intensos con maniobra de Valsalva, levantar pesos muy pesados con apnea
Consideraciones especiales:
- Monitorizar PA antes, durante y después del ejercicio inicialmente
- Si PAS >200 mmHg o DAP >110 mmHg, posponer ejercicio
- Calentamiento y enfriamiento prolongados (10-15 minutos)
- Evitar ejercicio en horas de máximo efecto medicación antihipertensiva
- Hidratación adecuada antes, durante y después del ejercicio
Protocolo de ejercicio para hipertensos:
Fase |
Duración |
Intensidad |
Actividad |
Objetivos |
Calentamiento |
10-15 min |
40-50% FCmax |
Caminata suave, movilidad articular |
Aumento gradual FC, preparación sistema cardiovascular |
Fase principal |
30-45 min |
60-70% FCmax |
Caminata rápida, ciclismo, natación |
Mejora capacidad aeróbica, reducción PA |
Enfriamiento |
10-15 min |
40-50% FCmax |
Caminata suave, estiramientos |
Recuperación gradual, prevención hipotensión post-ejercicio |
Prescripción de ejercicio para cardiopatía isquémica
El ejercicio es componente fundamental de la rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica, demostrando reducción de mortalidad del 20-25% y mejora de la capacidad funcional.
Recomendaciones específicas:
- Ejercicio aeróbico: 30-60 minutos/día, 3-5 días/semana a intensidad moderada (40-80% VO2max o RPE 11-13)
- Entrenamiento de fuerza: 2-3 días/semana, intensidad baja-moderada (30-60% 1RM), 10-15 repeticiones
- Entrenamiento interválico: Solo en fases avanzadas de rehabilitación, bajo supervisión
- Monitorización: ECG durante ejercicio inicial, atención a síntomas de angina
Fases de rehabilitación cardiaca:
- Fase I (intrahospitalaria): Movilización precoz, ejercicios respiratorios, caminata suave en planta
- Fase II (supervisada): Ejercicio monitorizado, educación, control factores riesgo (4-12 semanas)
- Fase III (mantenimiento): Programa de ejercicio independiente pero estructurado (a largo plazo)
Protocolo de ejercicio para cardiopatía isquémica (fase II):
Sesión |
Duración |
Intensidad |
FC objetivo |
Precauciones |
Inicial (1-2 sem) |
15-20 min |
40-60% FCmax |
?0 lpm sobre reposo |
Monitorización ECG, PAR <1.0 mV |
Intermedia (3-6 sem) |
25-35 min |
60-70% FCmax |
?0 lpm sobre reposo |
Síntomas, ECG cada 5 min, PAR <2.0 mV |
Avanzada (7-12 sem) |
35-45 min |
70-80% FCmax |
?0 lpm sobre reposo |
Autocontrol síntomas, PAR <2.0 mV |
PAR: Producto presión arterial y frecuencia cardíaca (doble producto)
Prescripción de ejercicio para insuficiencia cardíaca
El entrenamiento físico en insuficiencia cardíaca mejora la capacidad funcional, calidad de vida y reduce hospitalizaciones. Debe individualizarse según la fracción de eyección y la capacidad funcional basal.
Recomendaciones específicas:
- Ejercicio aeróbico: 20-40 minutos/día, 3-5 días/semana a intensidad moderada (40-70% VO2pico o RPE 11-13)
- Entrenamiento de fuerza: 2-3 días/semana, intensidad baja (30-50% 1RM), 10-15 repeticiones
- Entrenamiento respiratorio: Ejercicios específicos para músculos inspiratorios
- Entrenamiento interválico: Considerar en pacientes seleccionados con IC estable
Consideraciones especiales:
- Valorar tolerancia al ejercicio con prueba de esfuerzo cardiopulmonar
- Monitorizar saturación de oxígeno durante ejercicio (SpO2 <88-90% contraindica)
- Control de peso diario (aumento >2 kg en 3 días puede indicar descompensación)
- Adecuar ejercicio a capacidad funcional (clase NYHA)
- Evitar ejercicio en decúbito supino si disnea ortopnea
Recomendaciones según clase funcional NYHA:
Clase NYHA |
Síntomas |
Recomendaciones ejercicio |
Precauciones |
I |
Sin limitación actividad física |
Ejercicio regular similar a población general |
Control periódico, evitar sobreesfuerzos extremos |
II |
Limitación leve con actividad ordinaria |
Ejercicio moderado 3-5 días/semana, 20-40 min |
Monitorización inicial, parar si disnea moderada |
III |
Limitación marcada con actividad menor |
Ejercicio suave 3-4 días/semana, 10-20 min |
Supervisión, oxígeno suplementario si necesario |
IV |
Síntomas en reposo |
Ejercicio muy suave solo tras estabilización |
Supervisión médica estricta, movilización pasiva |
Prescripción de ejercicio postoperatorio cardiaco
La rehabilitación cardiaca postoperatoria es esencial para recuperar la capacidad funcional, prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico a largo plazo.
Recomendaciones específicas según procedimiento:
Post cirugía de bypass coronario (CABG):
- Primeras 2-4 semanas: Caminata suave, ejercicios respiratorios, movilización precoz
- 4-8 semanas: Ejercicio aeróbico progresivo, evitar carga peso miembros superiores
- 8-12 semanas: Incorporar entrenamiento fuerza suave, aumentar intensidad aeróbico
- Precauciones: Protección esternotomía (no levantar >5kg hasta 12 semanas)
Post intervencionismo coronario (Angioplastia/Stent):
- Primera semana: Reposo relativo, caminata suave 5-10 minutos varias veces/día
- 2-4 semanas: Ejercicio aeróbico moderado 20-30 minutos/día
- 1-3 meses: Programa ejercicio regular similar a cardiopatía isquémica
- Precauciones: Atención a sitio punción femoral/radial, evitar compresión
Post recambio valvular:
- Primeras 4-6 semanas: Ejercicio muy suave, protección esternotomía
- 6-12 semanas: Progresión gradual ejercicio aeróbico
- 3-6 meses: Incorporar entrenamiento fuerza suave
- Precauciones: Anticoagulación en válvulas mecánicas (evitar deportes contacto)
Protocolo de progresión postoperatoria:
Fase |
Tiempo postoperatorio |
Actividad recomendada |
Restricciones |
Fase I |
0-2 semanas |
Caminata 5-10 min, 3-4 veces/día, ejercicios respiratorios |
No levantar >2-3 kg, evitar movimientos bruscos torso |
Fase II |
2-6 semanas |
Caminata 15-20 min, 2 veces/día, ejercicios suaves miembros superiores |
No levantar >5 kg, atención a signos infección herida |
Fase III |
6-12 semanas |
Ejercicio aeróbico 20-30 min/día, entrenamiento fuerza muy suave |
Progresión gradual, parar ante dolor esternal |
Fase IV |
>12 semanas |
Programa ejercicio regular según capacidad residual |
Precauciones según procedimiento y condición basal |